82 research outputs found

    Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de ají de cocona en Lima Metropolitana

    Get PDF
    En el presente estudio se evalúa la viabilidad económica y financiera de un proyecto de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de ají de cocona en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se desarrolló un estudio estratégico mediante el cual se analizó el macroentorno y el microentorno de la categoría de cremas de ají. Asimismo, se definió la misión, la visión y los objetivos de la organización, así como la estrategia genérica a utilizar a través del análisis FODA. En el segundo capítulo se desarrolló un estudio de mercado, el cual permitió conocer la situación actual del mercado, el producto a desarrollar, la competencia, y el perfil del consumidor y del cliente, De igual forma, se determinó la demanda y oferta histórica en el mercado mediante las cuales se proyectaron la demanda y oferta para los próximos cinco años, tras lo cual se obtuvo la demanda insatisfecha y la demanda del proyecto. Además, al final del capítulo, se elaboró el plan de marketing a realizar. En el tercer capítulo se desarrolló un estudio técnico, el cual permitió determinar la localización óptima de la planta, de la misma manera que su infraestructura, capacidad y distribución. Asimismo, se estableció el proceso productivo, el programa de producción, las máquinas y equipos requeridos, así como los requerimientos del proceso tales como materia prima, mano de obra, materiales y servicios. En el cuarto capítulo se desarrolló un estudio legal y organizacional en el que se estableció el tipo de sociedad, se estudió las normas legales más relevantes para el desarrollo del proyecto, se determinó la estructura de la organización, los roles y funciones principales de cada uno, y los servicios de terceros requeridos. Finalmente, en el quinto capítulo se desarrolló el estudio económico y financiero, el cual permitió determinar la inversión requerida y el financiamiento de esta. Asimismo, se estableció los presupuestos de ingresos y egresos, mediante los cuales se obtuvo los estados financieros, el punto de equilibrio y el análisis de sensibilidad. De igual manera, se evaluó la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de indicadores de rentabilidad, obteniéndose un VANF de S/. 1,460,929 y una TIRF de 49.42%.Tesi

    Formulación de una salsa picante a base de pulpa de cocona (Solanum sessiliflorum), aji amarillo (Capsicum baccatum) y ají charapita (Capsicum Chinense)

    Get PDF
    Se formuló una salsa picante de cocona con ají amarillo y ají charapita, de óptima calidad organoléptica y de mayor vida útil; se evaluaron tres formulaciones de salsa picante, las cuales se sometieron a un análisis sensorial hedónico verbal (1- 5), del cual se obtuvo una formulación de mayor aceptación, a la que se le realizó estudio de vida útil, análisis microbiológicos y fisicoquímicos. La formulación óptima de salsa picante correspondió a Cocona 70%, ají amarillo 20% y ají charapita 10%, la que presentó la siguiente composición proximal por cada 100 gramos, humedad 90.4%, proteínas 1.0%, cenizas 3.3, %, grasas 1.0%, carbohidratos 4.3%, y calorías 30.2%. El periodo de duración de los ensayos microbiológicos fue de cinco semanas, posterior a este tiempo los mohos y levaduras excedieron los límites permisibles (103 ) para el consumo; comprobándose que el tiempo de vida útil es de 12 días, con referencia a la Norma Sanitaria (NTS N° 071)

    Efecto de salsa picante de cefalotórax como líquido de cobertura sobre la calidad sensorial de conservas enlatadas de langostino cola

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar el efecto de la aplicación de tres formulaciones de salsa picante como líquido de cobertura sobre la calidad sensorial de conservas enlatadas de langostino cola, se probaron 0%, 50% y 100% de extracto de cefalotórax (EC) en caldo para la elaboración del líquido de cobertura. Se utilizaron envases de 1⁄2 libra. Las muestras de los tres tratamientos se sometieron a un proceso térmico a temperaturas de 115 °C por 70 minutos. Después de ser procesado y almacenado por de 37 días, se enviaron muestras (latas de conserva) a los laboratorios de la empresa de Certificaciones del Perú S.A. (Cerper) para el análisis microbiológico y nutricional. La calidad sensorial fue determinada por 30 personas no entrenadas; evaluándose el olor, color, sabor, textura y apariencia de las conservas. Los resultados de estos indicadores presentaron valores de 6 a 7 (de mayor agrado) en una escala del 1 al 7; ocupando el primer y segundo lugar, 50% y 100% de EC, respectivamente; no encontrándose diferencia significativa (α>0,05) entre éstos; pero sí, con 0% de EC. El valor nutricional de las conservas con 50% EC fue: 12,61% proteínas, 2,14% grasas, 1,62% cenizas y 78,48% humedad; siendo muy similar en los otros tratamientos. El análisis microbiológico determinó que no hubo evidencia de crecimiento microbiano bajo condiciones de incubación de 30 a 35 oC por 14 días, al igual que de 52 a 55 oC por 7 días. Se concluye que la adición de extracto de cefalotórax en la salsa picante como líquido de cobertura, mejora la calidad sensorial de la conserva enlatada de cola de langostino

    Propuesta de inclusión de los insumos de la gastronomía mochica a la gastronomía lambayecana contemporánea, 2018

    Get PDF
    Nuestra gastronomía está basada en insumos típicos y foráneos que se han ido adaptando desde la migración europea en el Perú. En la actualidad se habla de cocina tradicional lambayecana, pero no se hace énfasis de cómo inicio el desarrollo de esta cocina, por lo tanto, es importante conocer que insumos típicos se desarrollaron en la gastronomía mochica de la región Lambayeque, y con este conocimiento poder preservar los insumos en el transcurrir del tiempo. Esta investigación tiene como objetivo establecer una propuesta de inclusión de los insumos de la gastronomía mochica a la gastronomía contemporánea lambayecana, con el fin de prevalecer los insumos en la actualidad, y para ello es relevante basarse en hechos históricos e investigación brindada por arqueólogos. Debido a ello se ha planteado dos guías de entrevistas, dirigida a especialistas y conocedores del tema, así también se ha diseñado una ficha técnica de degustación para poder evaluar los platos creados con los insumos mochicas. Dado todos estos datos de especialistas en el tema se ha determinado que en la época mochica se desarrolló una excelente agricultura la cual ha dado pase al desarrollo de diversos insumos y que hoy en día se pueden visualizar en cerámicas, esculturas y textilería, las cuales se presentan en los diversos museos de la región Lambayeque, los mismos que serán utilizados para la elaboración de la propuesta de recetas creativas reflejadas en fichas técnicas

    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de crema picante a base de aguaymanto (Physalis peruviana) con ají limo (Capsicum chinense)

    Get PDF
    La presente investigación consiste en realizar un estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta productora de crema picante a base de aguaymanto con ají limo, partiendo del objetivo general de obtener un producto de calidad, nutritivo y precios competitivos. Este producto utiliza como insumos principales el aguaymanto, el cual es una fruta andina con altos nutrientes y beneficios para el desarrollo del cuerpo humano. Mientras que, el ají limo es considerando como uno de los ajíes más picantes del Perú y muy conocido como insumo esencial de diferentes platos típicos. Para esta investigación se realizó un estudio de mercado, para determinar el mercado objetivo y el área geográfica del desarrollo el proyecto. En primer lugar, se calculó la demanda potencial y Demanda de proyecto a través de data histórica de los últimos 7 años. La demanda proyectada será para determinar su viabilidad económica del producto. Asimismo, se realizó un estudio localización de planta basándose en los factores principales e importantes que delimitarían la elección. Con el método de Ranking de Factores, tanto en macro como microlocalización, para determinar el departamento y distrito respectivamente de la crema picante. Después, se determinó el tamaño de planta con el fin de identificar el tamaño adecuado para la demanda. Por ello, se comparó el tamaño de mercado, recursos productivos, tecnología y punto de equilibrio. Para el desarrollo de ingeniería de proyecto, se define técnicamente el producto y la composición. Además, se describe el proceso productivo, balance de materia y equipos a utilizar, la capacidad instalada y cálculo del número de máquinas requeridas. Asimismo, se determinó la disposición general, características físicas, cálculo de áreas y la disposición de detalle. Después, se calculó los presupuestos operativos y financieros, así como, realizar evaluación económica y financiera. Finalmente, a través de indicadores sociales, se desarrollará una evaluación social.This research consists of conducting a pre-feasibility study for the installation of a plant to produce a spicy cream based on aguaymanto with aji limo, based on the general objective of obtaining a quality, nutritious and competitively priced product. This product uses aguaymanto, an Andean fruit with high nutrients and benefits for the development of the human body, as its main raw material. Meanwhile, aji limo is considered one of the hottest chili peppers in Peru and is well known as an essential ingredient in different typical dishes. For this research, a market study was carried out to determine the target market and the geographic area of the project development. First, the potential demand and project demand were calculated through historical data of the last 7 years. The projected demand will be used to determine the economic viability of the product. Also, a plant location study was carried out based on the main and important factors that would delimit the choice. With the Ranking of Factors method, both in macro and micro location, to determine the department and district respectively of the spicy cream. Then, the plant size was determined in order to identify the right size for the demand. Therefore, the market size, productive resources, technology and break-even point were compared. For the development of project engineering, the product and composition are technically defined. In addition, the production process, balance of materials and equipment to be used, installed capacity and calculation of the number of machines required were described. Likewise, the general layout, physical characteristics, calculation of areas and detail layout were determined. Then, the operating and financial budgets were calculated, as well as the economic and financial evaluation. Finally, through social indicators, a social evaluation will be develope

    El cultivo de la cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) variedad CTR en Curimaná - Aguaytia

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de HorticulturaLa cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) es una planta amazónica que se encuentra en estado semisilvestre en la Amazonía Peruana. Su cultivo en nuestro país se remonta desde hace muchas décadas de manera empírica incentivada principalmente por el consumo de la población amazónica. La cocona representa uno de los cultivos principales de nuestra Amazonía, y como tal se viene implementando estudios de investigación en el mejoramiento de las diversas características cualitativas y agronómicas en las principales regiones. A pesar de los esfuerzos realizados en el mejoramiento de diversos ecotipos con buenas características comerciales de calidad y ciertos aspectos agronómicos tales como fenología, rendimiento, densidad de siembra, etc., existe mucho campo por explorar aún, como por ejemplo el comportamiento agronómico de ciertas variedades bajo otras condiciones de clima. En la actualidad el consumo de la cocona tiene una demanda creciente no solo en las principales ciudades de nuestra Amazonía ; sino también en la capital , incentivado por sus características culinarias: los frutos tienen un sabor especial por lo que se utilizan en néctares, mermeladas, jugos, refrescos, jaleas, licores , ensaladas y ají de cocona; asimismo, existe un incremento en la demanda por sus propiedades que benefician a la salud tales como la disminución del colesterol debido a que no contiene muchos azúcares , alivia la diabetes y el estreñimiento por su alto contenido de fibra y además ayuda al mejor funcionamiento de los riñones y el hígado controlando el exceso de ácido úrico entre otras. Todo ello no es ajeno a los pequeños y medianos empresarios y agricultores de la amazonia, quienes ven como una alternativa de inversión a corto plazo, para complementar a los cultivos tradicionales de camu camu, aguaje, palma aceitera, aguaje, etc. Y ante una escasez de aspectos básicos y técnicos para el desarrollo de éste cultivo en la región de Ucayali, nace la idea de experimentar por varias campañas el comportamiento agronómico de éste cultivo desde la siembra hasta su venta en el mercado local y de la capital, así como su capacidad productiva durante todo el año. En el presente trabajo se muestra la experiencia adquirida en el cultivo de cocona con el objetivo de que sirva como una fuente de consulta para los agricultores e interesados.Trabajo de suficiencia profesiona

    Estudio etnobotánico de las frutas comestibles comercializadas en las ferias locales de la amazonía ecuatoriana.

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue realizar un estudio etnobotánico de las frutas comestibles comercializadas en las ferias locales de la Amazonía ecuatoriana mediante el análisis de la perspectiva de los comerciantes para documentar el conocimiento tradicional. La metodología tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, el tipo de investigación corresponde a un alcance exploratorio, descriptivo y observacional, puesto que se indagó la conformación de las ferias locales, se detalló las características de las frutas presentes en la Amazonía y se analizó la etnobotánica en el paradigma socio-critico, la población en estudio estuvo conformada por los comerciantes de las ferias locales se aplicó entrevistas semiestructuradas de manera presencial con base a criterios de selección y previo registro fotográfico de las frutas, se creó una base datos donde se obtuvieron tres tablas consolidadas que responden a los objetivos establecidos. Se registraron 72 especies y se agruparon en 10 categorías de uso, en su mayoría se clasificaron en frutas de tipo bayas las más importantes sobre la base del valor de uso fueron del género Citrus y Mussa. Las ferias locales a nivel de la región estuvieron ocupadas por el 80% de comerciantes del sexo femenino, con primaria terminada, la edad media máxima es de 44 años, participan poblaciones mestizas, pueblos indígenas con nacionalidades Kichwa, Shuar y Cofan. Se concluyó que existen especies poco usadas y desconocidas, con tendencia a la reducción natural y pérdida cultural sobresaliendo las especies clásicas de tipo cítricas y plátano. Se recomienda continuar adicionando información nutricional de frutas que contribuyen a la seguridad alimentaria.The objective this research was to conduct an ethnobotanical study of eatable fruits marketed in local fairs in the Ecuadorian Amazon by analyzing the perspective of traders to document traditional knowledge. The methodology had a qualitative and quantitative approach, the type of research corresponds to an exploratory, descriptive and observational scope, since the conformation of the local fairs was investigated, the characteristics of fruits present in the Amazon were detailed and ethnobotany was analyzed in the socio-critical paradigm, The population under study was made up of the traders from local fairs, semi-structured interviews were applied in person based on selection criteria and prior photographic registration of fruits, a database was created where three consolidated tables were obtained that respond to the established objectives. Seventy-two species were recorded and grouped into 10 categories of use, most of which were classified as berry fruits, the most important based on the value of use were of the genus Citrus and Mussa. At the regional level, 80% of local fairs were occupied by female traders with primary school, with a maximum average age of 44 years, and with mestizo and indigenous populations of Kichwa, Shuar and Cofan nationalities. It was concluded there are species that are little used and unknown, with a tendency towards natural reduction and cultural loss, especially the classic citrus and banana species. It is recommended to continue adding nutritional information on fruits that contribute to food security

    Elaboración y exportación de salsa de rocoto parrillero al mercado de Sao Paulo - Brasil

    Get PDF
    El presente plan de negocio pretende analizar la viabilidad técnica, económica y comercial de la exportación de una salsa de rocoto parrillero de marca “Musuq” a la ciudad de Sao Paulo en Brasil, a través de la empresa D’ Gusta Alimentos S. A. C. de capital peruano, que desarrollará actividades de producción y comercialización. Nuestro producto será elaborado con insumos peruanos de las distintas regiones del país, comprometiéndonos en brindar un producto novedoso y diferenciado, de buen sabor y aroma, cumpliendo los estándares de calidad. El cual tendrá como ingredientes el rocoto, la cocona y hierbas aromáticas como el chincho, orégano y perejil, que al combinarse entre sí nos brinda un producto agradable. Es por ello, que nuestra propuesta de valor es lograr que nuestro producto sea un complemento para el consumo de carnes en parrillas, asados o churrascos, por las propiedades digestivas y organolépticas que posee. La presentación de nuestro producto será en envase de vidrio de 200 gramos (7.055 onzas) con la finalidad de mantener el sabor fresco y natural de nuestro producto. Luego de realizar el análisis del mercado internacional y una evaluación previa de tres países que culturalmente consuman carne en parrillas, asados o churrascos, que son los platos ideales para que nuestro producto sea su mejor complemento y que a su vez les guste el picante, se identificó la oportunidad de satisfacer el nicho en el mercado de Sao Paulo – Brasil, por ser una de las ciudades con mayor actividad económica, la tercera economía más importante de Latinoamérica y es la ciudad en donde se concentra la mayor cantidad de inmigrantes peruanos quienes serían los promotores de nuestra salsa. Asimismo, se determinó la estrategia de ingresar al mercado brasileño mediante un distribuidor, que tenga experiencia y participación significativa en el mercado, con oportunidad de venta de nuestro producto en diversos tipos de clientes finales. Es por ello, que nos decidimos por la empresa Pennacchi & Cía Ltda. Para determinar la proyección de la demanda objetivo se aplicó el método cuantitativo en donde se utilizó fuentes secundarias, en este caso el consumo histórico de salsas en los últimos cinco años por ser el método más indicado para determinar la demanda objetivo de nuestro producto, en donde hemos utilizado la base de datos de Trade Map y luego se aplicó la segmentación con diversos indicadores obtenidos en IBGE. Asimismo, obtuvimos información de primera fuente mediante un focus group, entrevista y encuesta a veinte personas paulistas, realizadas en un restaurante ubicado en Jesús María - Lima, con la finalidad de recoger las primeras impresiones y nivel de aceptación de nuestra salsa de rocoto parrillero la cual fue bastante favorable para argumentar que nuestra salsa será un éxito. Nuestro segmento está comprendido por una población general de hombres y mujeres, que residen en el estado de Sao Paulo, Brasil. Con edades desde los 15 años hasta los 65 años, que les guste acompañar sus parrillas o churrascos con una salsa de rocoto parrillero hecha especialmente para disfrutar ese momento, siendo un segmento masivo porque es un producto que es accesible a los consumidores potenciales. El consumo estimado para el primer año es de 102,840 frascos de 200 g, los cuales tendrán un crecimiento sostenido durante los cinco años, que se apoyará en nuestro plan de marketing para la difusión y aceptación de nuestro producto a nivel internacional, soportado en la participación en ferias, congresos y uso de las redes sociales. Con la finalidad de dar a conocer el origen de nuestro producto haremos uso de la marca Perú en nuestro etiquetado y comunicaremos las bondades y propiedades diferenciadas de nuestro producto. Para iniciar las operaciones se requerirá de una inversión de S/. 148,811 de los cuales el 60% será aportado por los accionistas y el 40% será financiado por el Banco Pichincha. De acuerdo a los resultados de los indicadores financieros, se espera que, al finalizar el quinto año de operación, tendremos una utilidad neta del S/. 283,403, una VAN financiera de S/. 547 y una TIR financiera de 40.27%, con un tiempo de recuperación de la inversión de 3 años y 8 meses. Luego de realizar el análisis de los diferentes indicadores financieros y el análisis de sensibilidad de la demanda y el tipo de cambio, obtuvimos resultados positivos en los diversos escenarios, demostrando que nuestro plan de negocio es viable y sostenible.Trabajo de suficiencia profesionalCampus Lima Centr

    Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú

    Get PDF
    En Perú es costumbre acompañar las comidas con salsas de todo tipo: picantes, saladas, agridulces, dulces, entre otras; y la extensa creatividad que caracteriza a los peruanos ha permitido la invención de una infinidad de salsas, las cuales aún no han sido industrializadas en su totalidad. Este hecho brinda un abanico de oportunidades pues representa la existencia de nichos de mercado aún no explorados. Debido a esto, en el presente trabajo se desarrolla un análisis estratégico del sector de salsas en el Perú, el cual tendrá como objetivo de identificar aquellos factores que influyen en este y las principales estrategias utilizadas. Como primer capítulo se desarrolló una introducción sobre las salsas peruanas: sus antecedentes, clasificación, ventajas y desventajas. El segundo capítulo, correspondiente al Estudio Estratégico, se divide en tres acápites; en primer lugar, se analizó el macroentorno en el cual se desenvolverá el proyecto. Se observó un entorno político y económico bastante inestable debido a la pandemia del COVID 19 y a las crisis políticas; sin embargo, en el lado positivo, se pudo corroborar una tendencia muy marcada hacia el consumo de productos saludables y diferentes y una gran aceptación de las salsas por parte del consumidor peruano. Asimismo, no se observaron limitantes tecnológicas, ecológicas ni legales para el sector, pues por el contrario, estos factores influyen positivamente en él. En el segundo acápite del Estudio Estratégico se analizó al microentorno, específicamente a las cinco fuerzas de Porter, con lo cual se pudo concluir que en el sector de salsas existe una alta rivalidad de competidores lo cual sugiere que las nuevas empresas se deberán enfocar en ofrecer productos a los nichos que aún no han sido explorados. Finalmente, como tercer acápite del Estudio Estratégico se tiene el análisis comparativo del planeamiento estratégico de las principales empresas inmersas en el sector. Se recopilaron sus visiones, misiones y objetivos estratégicos y, junto con el desarrollo de herramientas adicionales, se determinaron estrategias para que aquellas empresas que estén interesadas en ingresar a este sector se desarrollen de la mejor manera.Trabajo de investigació
    corecore